lunes, 24 de agosto de 2009

LA CASA AZUL: EL UNIVERSO ÍNTIMO DE FRIDA KAHLO

“Pies pa’ qué los quiero si tengo alas para volar”Frida Kahlo
Cuando uno profundiza en el conocimiento de la obra de Frida Kahlo y tiene el privilegio de conocer su hogar, se descubre la intensa relación que existe entre Frida, su obra y su casa. Su universo creativo se encuentra en la Casa Azul, sitio en el que nació y murió. Aunque al casarse con Diego Rivera vivió en distintos lugares en la Ciudad de México y en el extranjero, Frida siempre regresó a su casona de Coyoacán.

Ubicada en la calle de Londres 247, en uno de los barrios más bellos y antiguos de la Ciudad de México, la Casa Azul fue convertida en museo en 1958, cuatro años después de la muerte de la pintora. Hoy es uno de los museos más concurridos en la capital mexicana: mensualmente recibe cerca de 25 mil visitantes, 70% de ellos extranjeros.

La llamada Casa Azul Museo Frida Kahlo es el lugar donde los objetos personales revelan el universo íntimo de la artista latinoamericana más reconocida a nivel mundial. En esta casona se encuentran algunas obras importantes de la artista: Viva la Vida (1954), Frida y la cesárea (1931), Retrato de mi padre Wilhem Kahlo (1952), entre otras.

En la recámara que Frida usaba de día permanece su cama con el espejo en el techo. Su madre lo mandó colocar después del accidente que Frida sufriera en el autobús, al regresar de la Escuela Nacional Preparatoria. Durante la larga convalecencia que la mantuvo inmóvil por nueve meses y gracias al espejo donde se reflejaba, Frida pudo retratarse.

En la cabecera de su cama permanecen los retratos de Lenin, Stalin y Mao Tse Tung; en el estudio se encuentra el caballete que le regalara Nelson Rockefeller, sus pinceles y sus libros; y en su recámara de noche se guardan la colección de mariposas, obsequio del escultor japonés Isamu Noguchi, además del retrato que le hiciera a Frida su amigo y amante, el fotógrafo Nickolas Muray.

Cada objeto de la Casa Azul dice algo de la pintora: las muletas, los corsés y las medicinas son testimonios del sufrimiento de las múltiples operaciones a las que fue sometida. Los exvotos, juguetes, vestidos y joyas hablan de una Frida coleccionista.

La casa misma habla de la vida cotidiana de la artista. Por ejemplo, la cocina –que es típica de las construcciones antiguas mexicanas, con sus ollas de barro colgadas a las paredes, y las cazuelas sobre el fogón- son testimonio de la variedad de guisos que se preparaban en la Casa Azul. Tanto Diego como Frida gustaban de agasajar a sus comensales con platillos de la cocina mexicana, prehispánica, colonial y popular.

En su comedor convivieron grandes personalidades de la cultura y destacados artistas de la época: André Breton, Tina Modotti, Edward Weston, León Trotsky, Juan O´Gorman, Carlos Pellicer, José Clemente Orozco, Isamu Noguchi, Nickolas Muray, Sergei Eisenstein, el Dr. Atl, Carmen Mondragón, Arcady Boytler, Rosa y Miguel Covarrubias, Aurora Reyes e Isabel Villaseñor, entre muchos otros.

La Casa Azul se convirtió entonces en una síntesis del gusto de Frida y Diego, y de su admiración por el arte y la cultura mexicana. Ambos pintores coleccionaron piezas de arte popular con un gran sentido estético. En particular, Diego Rivera amaba el arte prehispánico. Muestra de ello es la decoración de los jardines y el interior de la Casa Azul, donde se muestran algunas piezas realmente bellas.

El hogar de Frida se convirtió en museo porque tanto Kahlo como Rivera abrigaron la idea de donar al pueblo de México su obra y sus bienes. Diego pidió a Carlos Pellicer, poeta y museógrafo, que realizara el montaje para abrirlo al público como museo. Desde entonces, la atmósfera del lugar permanece como si Frida habitara en él.

Así describió la casa Carlo Pellicer en noviembre de 1955:

“Pintada de azul, por fuera y por dentro, parece alojar un poco de cielo. Es la casa típica de la tranquilidad pueblerina donde la buena mesa y el buen sueño le dan a uno la energía suficiente para vivir sin mayores sobresaltos y pacíficamente morir…”
En la Casa Azul también vivió Diego Rivera por largas temporadas. El muralista acabó por comprar la casa, al pagar las hipotecas y deudas que Guillermo Kahlo había contraído. Este último había sido un fotógrafo relevante durante el Porfiriato, venido a menos después de la Revolución. Además, los múltiples gastos médicos generados por Frida después del accidente endeudaron a la familia.

La casona, que data de 1904, no era un lugar de grandes dimensiones. Hoy tiene una construcción de 800 m2 y un terreno de 1200 m2. De acuerdo con la historiadora Beatriz Scharrer, el padre de Frida, Guillermo Kahlo -húngaro-alemán de nacimiento- construyó la casa a usanza de la época: un patio central con los cuartos rodeándolo, el exterior era totalmente afrancesado. Fueron Diego y Frida quienes, más tarde, le dieron un estilo muy particular y, al mismo tiempo, le imprimieron -con colores y decoración popular- su admiración por los pueblos de México.

Beatriz Scharrer explica que, con el tiempo, la construcción sufrió algunas modificaciones: cuando el político ruso León Trotsky vivió con Diego y Frida en el año 1937, se tapiaron las paredes, los muros se pintaron de azul y se compró el predio de 1,040m2 que hoy ocupa el jardín, a fin de darle al intelectual soviético seguridad ante la persecución de que era objeto por parte de José Stalin.

En 1946 Diego Rivera le pidió a Juan O’Gorman la construcción del estudio de Frida. Diego propuso utilizar materiales de la zona: piedra volcánica o basalto, representativo por haber sido utilizado por los aztecas para construir pirámides y tallar sus piezas ceremoniales. El estudio adquirió, además de un estilo funcionalista, un decorado con objetos de arte popular mexicano. En esta zona de la casa, Diego colocó los plafones con mosaicos y llenó las paredes de caracoles de mar y jarros empotrados con la boca al frente, para servir de palomares.

Diego Rivera formó un fideicomiso adscrito al Banco de México y nombró un comité técnico integrado por familiares y amigos para vigilar el destino de los dos museos: el Anahuacalli y la Casa Azul. Diego murió tres años después que Frida, pero antes nombró directora y presidenta vitalicia de ambos lugares a su mecenas y amiga, Dolores Olmedo. Lola se hizo cargo de terminar la construcción del Anahuacalli -que se encontraba en una primera etapa- y de mantener éste y la Casa Azul abiertos al público. Con más entusiasmo en el primer caso que en el segundo -pues Lola nunca profesó cariño por Frida- Olmedo mantuvo los espacios funcionando con sus propios recursos y con un gran esfuerzo vital, pues el gobierno poco le ayudaba.

Antes de morir, Diego le pidió a Lola que, por un lapso de 15 años, no se abriera el baño de la que fuera la recámara del muralista en la Casa Azul. Pasó el tiempo y, mientras vivió, Lola respetó la voluntad de su amigo. Dejó cerrado no sólo ese espacio, sino también el baño de la recámara de Frida, una pequeña bodega, baúles, roperos y cajones. Diego había dejado un inventario breve de las cosas que guardó en su baño, pero, hasta hace poco, no se sabía lo que se encontraba en el resto de los lugares.

El Comité Técnico del fideicomiso tuvo que rehacerse antes de la muerte de Lola, pues, de los once miembros originales, sólo quedaban ella y la hija de Diego -Guadalupe Rivera. Se nombró presidente a Carlos García Ponce, y Director General y de Administración a Carlos Phillips Olmedo.

El nuevo comité decidió abrir los espacios cerrados en el Museo Frida Kahlo y mostrar al público lo que ahí se encontraba. Sin embargo, teníamos escasos recursos, pues los museos funcionan sólo con el ingreso de taquilla y algunos patrocinios. No teníamos los medios para realizar el proyecto, pero encontramos personas como pocas en la cultura y el arte de nuestro país, en particular en su preservación: María Isabel Grañén Porrúa, presidenta de ADABI (Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México, A.C.) y su esposo Alfredo Harp Helú -reconocido y generoso empresario-. A través de esa institución apoyaron con personal, recursos y equipo para el rescate de los archivos inéditos de la Casa Azul.

Durante casi tres años un grupo de especialistas de ADABI ordenaron, clasificaron y digitalizaron el acervo recién abierto: 22 mil documentos, 6500 fotografías, 3874 revistas y publicaciones, 2170 libros, decenas de dibujos, objetos personales, vestidos, corsés, medicinas, juguetes... Dar a conocer estos archivos a la luz pública coincidió precisamente con el centenario del nacimiento de Frida Kahlo y el 50 aniversario luctuoso de Diego Rivera.

Los archivos y objetos descubiertos resultaron ser realmente interesantes, pues dan pistas para enriquecer la historia en torno a ambos artistas. Algunos expertos que han visitado la exposición comentan, sorprendidos, que la historia debía reescribirse, pues muchas de sus suposiciones tenían otro sentido.

Estos documentos y dibujos dan muchas y apasionantes claves sobre la obra de la pintora. Así por ejemplo, encontramos ilustraciones sobre la matriz y el desarrollo del feto humano, así como dibujos sobre este tema, que –más tarde se vio- corresponden al marco de madera de su díptico Naturaleza muerta.

En el fondo de un ropero, atrás de algunos libros, encontramos una libreta llena de dibujos. En ella apareció uno pequeño, pero importante: Las apariencias engañan. En ese lugar también permanecían guardados varios borradores del texto que Frida escribiera sobre Diego -“Retrato de Diego Rivera”- para el homenaje del muralista en el Palacio de Bellas Artes. Se había dudado de la autoría de ese texto e incluso se le adjudicó a Alfonso Reyes, pero, gracias a este nuevo archivo, ahora tenemos la certeza de que salió de manos de Frida.

También fue muy emocionante encontrar los estarcidos del primer mural de Diego Rivera, La Creación (1920-1921), que realizó para el edificio de la Escuela Nacional Preparatoria, pues dicho material marca el inicio del movimiento muralista mexicano.

El guardarropa de Frida encontrado en este acervo revela datos importantes sobre la pintora. La antropóloga Marta Turok estudió la colección de textiles encontrada en un pequeño armario de madera, dentro del baño de Frida. En las casi 300 piezas de ropa, calzado y accesorios rescatadas, Marta Turok pudo documentar el estilo ecléctico que Frida forjó; un estilo pleno de colorido, textura y creatividad, una extensión de su arte y su ser. Se descubrió que, incluso, algunas prendas fueron intervenidas o diseñadas por Frida misma.

Otro de los hallazgos fue completamente casual. En el autorretrato dedicado al Doctor Leo Eloesser, Frida se dibuja con unos aretes que fueran regalo de Pablo Picasso, a quien conoció mientras ella estaba en París, en 1939. Cuando se dio la orden de abrir los archivos y buscar entre los cajones de la Casa Azul, apareció este arete que se creía perdido.

A lo largo de su juventud Frida se transformó constantemente. Su búsqueda de identidad se refleja en fotografías donde aparece vestida de varón o como obrera-artista, con todo y cachucha y camisa de mezclilla. A través de su vestuario se puede observar la metamorfosis entre su primer círculo de amigos intelectuales -Los Cachuchas- y su despertar político-artístico que habría de marcar por completo su vida.

Frida transita entre sus autorretratos y fotografías vestida a la usanza de las zapotecas del Istmo de Tehuantepec, convirtiendo este estilo en el arquetipo de su identidad indígena. En una fotografía encontrada en el nuevo acervo aparecen hombres y mujeres, la mayoría vestida al estilo occidental. Sin embargo, otro grupo pequeño está vestido a la usanza de Juchitán: un hombre con ropa de manta y un paliacate, una mujer mayor con un resplandor al estilo de esta zona y dos jovencitas. Con su puño y letra, Frida señala a una de éstas como Matilde, su madre. Esta fotografía demuestra que, en el vestir de Frida, no sólo contó la influencia de Diego, sino también la herencia familiar.

Los documentos que salieron a la luz con este acervo son sumamente reveladores. En el archivo encontramos una interpretación de la propia artista sobre su obra Las dos Fridas. En esta carta ella explica: “El hecho de haberme pintado dos veces, juzgo que no es sino la representación de soledad. Es decir, recurrí a mí misma buscando mi propia ayuda. Por esta razón las dos figuras se dan la mano. La diferencia en el estilo de los trajes creo que no tiene mayor importancia que la del color y la forma. El objeto más vivo del cuadro son los corazones que, unidos por arterias imaginarias, se vuelven uno solo. (…) creo que el objeto claro de esta pintura es la relación entre mi vida interna y Diego. El deseo de externar con colores y formas lo que no podría con palabras, y también el placer magnífico de pintar por pintar (…)”

Entre todos los documentos, se encontró una carta en la que Frida habla sobre el proceso creativo de su cuadro El suicidio de Dorothy Hale y sobre los consejos que de él pide a Diego. Esta misiva es excepcional no solamente por el tono desenfadado y el irreverente sentido del humor de Kahlo, sino porque -ante todo- demuestra el enorme respecto intelectual y artístico que ambos se tenían.

El archivo fotográfico hace evidente la amistad en algunos casos -la admiración en otros- de Frida Kahlo con importantes y destacados fotógrafos de la época, como lo fueron Nickolas Muray, Martin Munckacsi, Manuel Álvarez Bravo, Fritz Henle, Gisèle Freund, Edward Weston, Lola Álvarez Bravo y Pierre Verger, entre otros. Muchos de ellos fotografiaron a Frida, consagrando su imagen. En este valioso archivo de más de 6 mil imágenes, sobresalen los autorretratos que, desde temprana edad y a lo largo de toda su vida, realizara el padre de Frida. En uno, incluso, aparece posando desnudo.

Dentro del acervo fotográfico se encontraron también 7 imágenes tomadas por Frida con una intención artística. Se trata de una veta que no se le conocía. Una de las fotografías retrata una muñeca y un carrito de caballo en una composición modernista, que, además, refleja una de las mayores obsesiones de la pintora: su accidente.

El gusto de Frida por la fotografía se explica por la profesión de su padre. Sin embargo, también es interesante resaltar el vínculo de amistad que se desarrolló entre Frida y la fotógrafa Tina Modotti a partir del año de 1923. En la correspondencia entre ambas artistas resalta una carta donde Tina le enseña a Frida los pasos para revelar fotografías.

Hay muchas anécdotas apasionantes a raíz de los últimos descubrimientos, pero lo que queda claro es que, con este archivo, Frida sigue sorprendiéndonos. Frida, en su Casa Azul, sigue jugando con nosotros. Cuando parecía que todo estaba dicho, este novedoso acervo arroja enormes sorpresas. Sobre todo nos da la enorme posibilidad de organizar exposiciones innovadoras para seguir sorprendiendo y entusiasmando al público que busca a Frida entre los muros de su propia casa.

La Casa Azul fue el lugar al que perteneció Frida Kahlo, a donde volvió siempre y del cual, en realidad nunca salió. En realidad, Frida trajo el mundo que conoció a su universo -su casa- y llevó su casa al mundo exterior a través de su obra.

La Casa Azul permanece como testimonio no sólo de una vida, sino de una época fundamental para la cultura en México. Y es, sin duda, la síntesis de un universo maravillosamente creativo y revolucionario.


Hilda Trujillo Soto
Enero 2009

jueves, 30 de julio de 2009

Concepciones del Aprendizaje

“Todos los estudiantes pueden aprender ,aunque algunos tarden mas “
¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias?

Desde mi punto de vista y en base a la experiencia, puedo proponer a las concepciones que mas se adaptan al enfoque por COMPETENCIAS

1. _Teoría del procesamiento de la Información.
2._ Aprendizaje por Descubrimiento.
3._ Aprendizaje Significativo.
4._ Psicología Cognoscitivista
5. _Constructivismo.
6._Socioconstructivismo

¿Por qué?
1._T.P.I._Porque considera a las sensaciones y percepciones al interactuar con el medio. Porque el conocimiento al organizarse en forma de redes puede ser recuperado en cualquier momento.
2._A.P.D._Porque el estudiante actúa sobre la realidad aplicando de forma practica los conocimientos y su transferencia a distintas situaciones El estudiante experimentando descubre y comprende lo que es relevante .Su pensamiento se vuelve divergente.
3._A.S._Esta teoría defiende el aprendizaje por recepción. Genera una memoria comprensiva .Hace que los conocimientos se vean útiles
4._P.C._Combina la fisiología y las emociones .Considera que debe haber motivación ,captación ,comprensión ,adquisición y retención.
5._C_Expresa que”La actividad es un factor importante para el desarrollo de la inteligencia” .Aduce la construcción del propio conocimiento interactuando con el medio. Se aprende mejor cuando el alumno esta envuelto en las tareas .El aprendizaje se produce a partir de la secuencia Equilibrio_Desequilibrio_Reequilibrio
La educación constructivista implica la experimentación y la resolución de problemas ,y considera que los errores no son antitéticos del aprendizaje ,sino mas bien son base de lo mismo.
6._S.C._Significa la construcción de nuevos conocimientos en base a los previos, pero inseparable de la situación que les sirve para su desarrollo.(Interacción social ,el lenguaje como experiencia mediadora._ La socialización _ interacción con especialistas y con los iguales estableciendo un “Andamiaje” de apoyo.

RESPUESTA A LA PREGUNTA QUE ABRE EL PRESENTE TEXTO
¿El Aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
Definitivamente que NO, puesto que el Aprendizaje es un proceso de muy alta complejidad, que además de incluir la adquisición de conocimientos, implica acciones del cerebro, de la emoción, de los contextos socioculturales, del apoyo de iguales y de la aproximación de expertos, etc., Luego entonces, estamos profundamente equivocados si pretendemos evaluar al Aprendizaje con un solo e incorrecto e incompleto instrumento .


Elaborado por
Profr. Mario Cruz Palomino.
Grupo 1

domingo, 21 de junio de 2009

LA AVENTURA DE SER MAESTRO

Por: Mario Cruz Palomino
Casi sin saber cómo, me encontré en la comunidad de Santa Cruz De Morelos, del Municipio de Turicato, en el hermoso y diverso Estado de Michoacán. Me iniciaba en el desconocido, al menos para mí, arte del Magisterio. Casi sin argumentos, con muchos temores y dudas, con la familia a cientos de kilómetros, sin la orientación de mis maestros, y tal vez tan solo con la satisfacción de haber concluido con éxito la carrera de maestro y con la seguridad de contar con “la plaza” que me diera el sustento y la posibilidad de continuar estudiando un especialidad en la Normal Superior.
Recuerdo que las autoridades de la Escuela Normal de San Marcos, Zac., nos indicaron que eligiéramos un Estado de la República, donde nos gustaría trabajar en nuestro primer año. Como yo había visto unas postales y algunos libros que se referían a Michoacán, puse como mi primera opción a ese Estado, y en segundo lugar a Aguascalientes. Para mi buena suerte me enviaron al Estado que había elegido como primera opción. Por fortuna éramos dos los que íbamos al mismo Estado y resulta que mi compañero y yo habíamos sido condiscípulos desde la primaria, así que de algún modo eso aligero la AVENTURA que apenas se iniciaba. Para saber en dónde nos tocaría trabajar, era necesario ir a la ciudad de Morelia, en la Dirección General de Educación Primaria. Como no conocíamos, recurrimos a un Profesor que nos dio clases en la Normal y que coincidentemente era de Morelia. Su nombre Etelberto Cruz Loeza. Este maestro tuvo la gentileza de hospedarnos en su casa, darnos los alimentos, mientras recibíamos las órdenes de presentación. Como es costumbre en México, nos hicieron esperar varios días, en perjuicio del profesor Etelberto y de nuestro raquítico presupuesto de gastos. Por fin el secretario del Director nos hizo pasar a su oficina, nos invito a tomar asiento y con toda calma nos dijo que nuestra plaza la tendríamos que desempeñar en el Municipio de Turicato, en la Zona Escolar 168, a las ordenes del Prof. Domingo Rubio Hernández. A nosotros nos causo risa el nombre del municipio, ya que en mi rancho, hay un acaro que se llama turicate, que habita los barrancos de tierra blanca y que cuando pica hace una gran roncha que provoca enorme comezón. Después de la sorpresa por el nombre del Municipio, nos atrevimos a preguntar donde se ubicaba ese lugar. Su respuesta fue “vean en ese mapa del Estado y ahí encuéntrenlo”. Cuando encontramos el nombre, volvimos a preguntar, ahora para saber cómo se llegaba a ese lugar. Un tanto desesperado, solo atino a decir vayan a la central camionera y allí les dicen cómo llegar. Después de agradecer todas las atenciones al Prof. Loeza así como a su mamá, tomamos nuestras pocas pertenencias y con el “alma en un hilo” subimos al coche de “profe” que todavía se tomo la molestia de llevarnos a la terminal de autobuses. Después de preguntar en varias líneas, por fin alguien supo orientarnos y nos indico que tomáramos un camión que dijera Tacambaro y que llegando allá tomáramos otro hacia Turicato. Por fin, después de algunos días, tomábamos un rumbo más definido hacia nuestro destino, hacia nuestra prueba de fuego, a comprobar cuanta vocación y valor poseíamos, como para afrontar dignamente nuestra responsabilidad.
Llegamos a Tacambaro como a eso de la una de la tarde. Tacambaro es un pueblo muy bonito, con un clima “ideal”, comparado con el de Cuernavaca. Todos los techos de sus casas y edificios son de teja roja, las paredes pintadas de blanco y rojo ocre. Al interior se abren frescos y espaciosos zaguanes que franquean el paso a bellos patios rebosantes de macetas con rosales ,malvas ,aretes, bugambilias, helechos, huele de noche, y muchas otras planta que adornan de manera muy original sus corredores. Casi nunca falta la fuente de cantera en el centro de los patios, con cantarines chorritos de agua fresca. No cabe duda que este pueblo nos impresiono gratamente. Para “matar” el tiempo que faltaba para partir hacia Turicato, recorrimos lo portales, los jardines de la plaza, los comercios y por ultimo, nos detuvimos en un puesto de enchiladas, que por cierto abundan en una placita dedicada a la venta de alimentos típicos de la región de Tierra Caliente. Después de una charla muy cordial con la señora que nos regalo la cena, nos dirigimos a la parada de los autobuses .A eso delas siete de la tarde nos dirigimos a Turicato. Una destartalada “flecha” nos transportaba por la sinuosa carretera, que se perdía en la oscuridad de la noche mas negra que haya visto. Como era septiembre, la temporada de lluvias estaba en plenitud, así que fue lluvia hasta que llegamos a Turicato. Todo era luz y bullicio en el pueblito, muy pintoresco por cierto, ya que se celebraban las fiestas patrias. Yo le dije a mi compañero Efraín,”que bonito lugar, si aquí nos toca trabajar, será muy padre, ¿no crees?, mi amigo me respondió que seria a todo dar.
Todos asombrados, molidos por las horas de viaje desde Morelia, con más preguntas aun, indagamos por un lugar donde hospedarnos. Por suerte otros maestros que venían en el camión, y que ya habían trabajado en esa zona escolar, nos orientaron sobre una posada que era económica, pero limpia y cómoda. Después de instalarnos en un cuarto con dos catres, salimos a dar la vuelta por la plaza para ir conociendo el lugar, así como para preguntar por la oficina de la Inspección Escolar, la cual visitaríamos al día siguiente .No hubo necesidad de esperar al otro día, pues el Inspector, se encontraba en pleno patio de la escuela primaria del lugar, en un reservado para el y sus colaboradores de la inspección, con una botella de brandy y varios refrescos de cola. El baile estaba por comenzar, así que de una manera muy rápida nos presentaron con él, le dijeron que ya estaban los maestros de Santa Cruz de Morelos, que al día siguiente pasaríamos por nuestras ordenes y que nos felicitaban por haber “elegido “ese lugar. El Inspector, medio asombrado por la seguridad con que dijimos a todo que si, solo se limito a decir que le daba mucho gusto nuestra disposición y que para celebrar nos tomáramos una “cuba” con el y sus amigos.
Esa noche sin saberlo nosotros, se tramo nuestro destino en aquella lejana zona escolar del municipio de Turicato .No sospechábamos ni un miligramo de lo que estaba por ocurrirnos durante la travesía a pie, con las mochilas y las maletas cargadas, con una temperatura rayando los 38 y hasta 40 grados centígrados, sin conocer el camino, mucho menos la región . Como si ahorita fuera, recuerdo que les pregunte a unos señores que pasaban por el mismo camino, que si ya mero llegábamos a Santa Cruz de Morelos, y con una sonrisa compasiva contestaron que aún faltaba mucho para llegar. Cuanto era mucho, no teníamos ni un ápice de idea. Seguimos caminando horas y horas, descansábamos un rato y luego seguíamos. Cada que encontrábamos a un transeúnte, volvíamos a preguntar por la escurridiza comunidad de Santa Cruz y nada que llegábamos. Cuando estábamos a punto de desfallecer, con sed, cansados, con la suela de los zapatos casi desaparecida ampollados de la planta de los pies y mi compañero Efraín casi loco por la resolana , apareció un maestro ya entrado en edad que había recorrido casi toda la zona escolar y con palabras compadecidas, nos sugirió que apuráramos el paso, ya que pronto se haría de noche y todavía nos faltaba mas de la mitad del camino. Vénganse, yo los acompaño hasta Zarate, allí los voy a recomendar con Carlitos Ambriz, juez del poblado, allí pueden pasar la noche y mañana le siguen a Santa Cruz. Casi arrastrando los pies, pero animados por las palabras del buen maestro reiniciamos el camino, que con lo fresco de la tarde, ya no se nos hizo tan pesado. Tal y como lo prometió el maestro Manuelito (que así se llamaba el buen samaritano) nos acompaño hasta la casa de Carlos Ambriz. Nos presento, nos encargo con él, le pidió que nos orientara para poder llegar a nuestra comunidad. Carlos hizo todo lo que el maestro le pidió y aun mas pues amablemente nos obsequio con un vaso de leche y unas “toqueras” (gorditas de maíz nuevo). Al día siguiente nos regalo nuevamente leche y toqueras y nos condujo a una casa donde vendían comida para los viajeros que ocasionalmente pasaban por allí. La cocinera era una hermosa morena de pelo extremadamente rizado y crespo, de carácter sumamente alegre y dicharachero, muy amable y bullanguero. Su platillo de esa mañana era queso añejo asado y guisado en salsa roja muy pero muy picante, además de frijoles caldudos y tortillas recién hechas a mano, del comal al plato. Aquello era un manjar de dioses en las condiciones en que nos encontrábamos, y el cual disfrutamos con verdadera fruición. Mientras dábamos cuenta del desayuno zaratense, un hermano de la hermosa morena nos dibujaba un mapa que nos guiaría al rancho a donde nos dirigíamos. Terminado el mapa y después de algunas recomendaciones extras, por aquello de las dudas, partimos a Santa Cruz. El trayecto fue durísimo, caminamos horas y más horas y como aquello de las ocho de la noche por fin llegamos a nuestro destino final. Como un signo de buena suerte, nos encontramos al Comisariado Ejidal, a Don Arcadio Ibarra, que montado en una mula golondrina a la que llamaba la “Prieta Linda”, nos guio en la oscuridad hasta el pequeño caserío donde prestaríamos nuestro servicio docente .Al entrar por las goteras del rancho Don Arcadio gritaba! Ya llegaron los maestros! ¡Ya llegaron los maestros! Los perros ladraban a nuestro alrededor y las luces de las casas se fueron encendiendo una a una hasta quedar todo el caserío iluminado y con las gentes corriendo a conocer la novedad, pues según lo supimos después ,ya tenían mucho tiempo esperando por los maestros .Don Arcadio, asumiendo toda la autoridad de que era poseedor, llamo a sus vecinos al centro de la comunidad y allí nos presento y nos dio la bienvenida pidiéndoles a todos que nos trataran bien ,pues los maestros ,decía, son gente de bien y que todos eran responsables de nuestra seguridad. Todos los asistentes aplaudieron y entre vivas y porras, nos condujeron con Doña Aurelia, la viejecita que nos daría asistencia por el tiempo que perduráramos en aquel lugar. Emociones nunca experimentadas se revolvieron en nuestras entrañas quedándose grabadas para siempre en nuestra memoria. Como ya era tarde y Doña Aurelia Ya no tenia que cenar, Don Arcadio nos llevo hasta la casa de Don Horacio Ambriz, para el caso, presidente de los padres de familia. Allí nos obsequiaron de cenar un delicioso caldo de gallina, sopa de arroz y tortillas recién hechas .Cuando Don Horacio vio nuestros pies ampollados, entre los restos de la suela y la cubierta de los zapatos, nos ofreció un par de huaraches tierracalentanos, de dos correas cruzadas y talonera. Eran nuevos y tan duros que inmediatamente nos reventaron las ampollas, haciendo mas cruel el caminar .Para dormir nos facilito un petate y una sabana y el pasillo exterior como habitación. Estaba amaneciendo cuando unos cerdos nos empujaban como exigiendo su comida del nuevo día. Sin muchas ganas nos levantamos ante los gruñidos de los porcinos. Como ya no era posible dormir ni permanecer acostados, nos fuimos a lavar la cara, las manos y a mojarnos el pelo para estar listos a las nueve de la mañana en la escuela para llevar a cabo la inscripción del nuevo ciclo escolar.(1973 1974).
Muy de mañana ya estaban los padres y madres de familia esperando a inscribir a sus hijos, proceso que se desahogo a medio día. Hecho el registro, nos dispusimos a llevar a Turicato la documentación que el C.Inspector habría de revisar, autorizar y dar el visto bueno e iniciar las clases lo más pronto posible. Ir a Santa Cruz, regresar a Turicato y luego volver a Santa Cruz significo un calvario digno del mas temerario explorador.
Septiembre mes de la Patria, e inicio de las clases. Alumnos, padres, madres y al frente nosotros, dos maestros y una maestra. El Inspector me designo director comisionado además la atención de dos grupos (segundo y quinto). Ahora si era real, ahora si frente al grupo de niños que expectantes me veían con sus ojos muy abiertos. Primero el pase de lista, luego a dar la primera clase. Una metodología aprendida en la Escuela Normal, dar los conocimientos, explicarlos, repasarlos y luego ejercicios para evaluar. Con los alumnos de segundo, un diagnostico para saber cómo venían de primero, luego clasificar por logros ya que sus edades eran muy heterogéneas. De ahí en adelante echar mano de mucha creatividad para subsanar la carencia de recursos didácticos, de libros, de útiles escolares y a veces hasta de alimentos. Noches largas e insomnes pensando como mejorar nuestras prácticas escolares, pensando en promover el deporte y una vida sana, libre de vicios y perjuicios. Entre la escuela, el basquetbol y el volibol y entre los paseos de fin de semana por la sierra cercana, paso el ciclo escolar, con innumerables anécdotas, sustos, alegrías, y nuevas y valiosas experiencias para llevar a nuestra próxima escuela.
Así dio inicio mi AVENTURA DE SER MAESTRO, la cual no ha terminado y sigue acumulando recuerdos, los cuales espero plasmar en un texto para que no se mueran en el rincón de nuestras vidas.
Los quiere Mario Cruz Palomino
Junio del 2009

miércoles, 17 de junio de 2009

Mi confrontación con la Docencia

MI CONFRONTACION CON LA DOCENCIA.

1.-¿Cómo percibo mi docencia?

Mi docencia la percibo como una actividad enormemente comprometida con los alumnos ,con la institución donde trabajo y con mi país .Cada día que inicia lo pienso como la oportunidad de brindarme al máximo al servicio de la docencia y de la Dirección de mi plantel .Es la oportunidad de compartir conocimientos ,estrategias y la oportunidad de acompañar a los estudiantes en el descubrimiento de lo que para ellos es nuevo y significativo .Es extraordinario el sentimiento de utilidad ,de contribución en la construcción de seres humanos con valores ,conocimientos ,habilidades y destrezas, y colaborar al crecimiento del entorno socio-cultural y educativo de la comunidad donde estamos ubicados.
Ese es el sentido de lo que hago día con día, porque quiero que nuestra escuela sea un lugar agradable, productivo, reproductor y difusor de valores y de amor al trabajo responsable y ameno .Busco que cada actividad que se realiza en nuestra escuela con propósito pedagógico, haga reflexionar al estudiante sobre lo importante de su estancia en nuestra escuela y lo que ello representa para su futuro inmediato y a largo plazo.
Esto que escribo no sólo es la crónica de lo que hago diariamente, sino el reflejo de lo que le ha dado sentido a mi vida durante 35 años de servicio docente.

Los saberes de mis estudiantes

LOS SABERES DE MIS ESTUDIANTES
Elaboro Mario Cruz Palomino
1./ LO QUE MIS ESTUDIANTES SABEN HACER EN INTERNET
LUEGO DE ACUDIR A UN GRUPO DE SEGUNDO SEMESTRE DEL TURNO VESPERTINO (231) A PEDIR QUE ESCRIBIERAN EN UNA HOJA EN QUE UTILIZAN EL INTERNET,LEI LAS RESPUESTAS Y LO QUE ME ENCONTRE EN PRIMER LUGAR FUE QUE DE 50 ALUMNOS DEL GRUPO ,SOLO UNO MENCIONO QUE USA POCO EL INTERNET.DE AHÍ EN MAS ,TODOS LE DAN UN USO INTENSIVO A ESE MEDIO DE COMUNICACIÓN E INFORMACION.
LAS RESPUESTAS MÁS FRECUENTES ACERCA DEL USO DE ESE MEDIO FUERON:
COMO RESERVORIO:
+Bajar y escuchar música ,noticias, escuchar el radio de otros países, ver videos, películas, hacer tareas, investigar, ver paginas de sus ídolos, ver sus hi5,editar fotos, ver y usar sus correos,.
COMO ESPACIO SOCIAL:
Chatear subir imágenes al metro, informarse sobre universidades, firmar metros, jugar, navegar facebook, descargar tabs de guitarra, copiar fotos, leer libros, buscar programas adobe, etc.
Según este análisis los saberes de nuestros estudiantes son amplios y variados, lo lamentable es que el Internet no es utilizado preponderantemente en la elaboración de tareas , resolución de problemas, elaboración de ensayos ,etc.
2.-CUAL ES LA ESTRATEGIA QUE CONSTRUIMOS CON ELLOS PARA APROVECHAR ESOS SABERES EN LAS ACTIVIDADES DEL AULA
Indudablemente que un de las estrategias será hacer que los alumnos utilicen el internet para mejorar los resultados de sus procesos de aprendizaje. Tal vez una de las mejores opciones sea la utilización de la Webquest, para motivar el aprendizaje colaborativo de los participantes en equipos de investigación, para ir conformando una verdadera Comunidad de Aprendizaje
3.>QUIEN VA A ENSENAR A QUIEN
+Como los alumnos están muy enterados del uso del internet, ya solo es cuestión de orientarlos hacia la búsqueda de información verdaderamente útil para su desarrollo escolar.
4…QUE LES ENSENARAN?
Como buscar en la red paginas webquest que les proporciones información especifica y complementaria para resolver sus temas de investigación.
5._DONDE LO HARAN?
En los laboratorios de informática de los planteles, cibercafés, sus hogares quienes tengan el servicio de internet. El maestro les recomendara las paginas mas convenientes

lunes, 1 de junio de 2009

“EL CONOCIMIENTO NO TIENE CADUCIDAD"

“EL CONOCIMIENTO NO TIENE CADUCIDAD ,NI NACIONALIDAD ,NI ES PROPIEDAD PRIVADA ,SINO DEL QUE QUIERA POSEERLO Y COMPARTIRLO”

Buenas tardes apreciable tutor y estimados compañeros del grupo 1
Aprovecho la oportunidad que se me brinda de comentar y contabilizar lo que aprendí en el Módulo 1
Lo primero y más importante que reafirmé es que necesito actualizarme a pasos agigantados en muchos de los ámbitos de nuestra vida, tanto personal como profesional, para responder positivamente a las necesidades de una sociedad cada vez más exigente y ansiosa de satisfactores tecnológicos, científicos, culturales (aunque la cultura es el todo, se tiende a separarle de lo técnico y de lo profano), etc. así mismo para no volvernos seres obsoletos e inútiles, fácilmente relegables y olvidados.
Aprendí también que existen miles de personas en todo el mundo que están investigando sobre nuevas formas de lograr más y mejores resultados en educación, aprovechando los medios más modernos y las investigaciones más sustentadas humana y científicamente, sin que deba importar el contexto para lograrlo.”Todos merecemos y necesitamos de la educación”.
Supe también que para hacer posible una Reforma Integral de Educación Media Superior, es necesario asumir en primer lugar una actitud de disponibilidad y voluntad para recibir la actualización y después ponerla en práctica con los alumnos.
De igual manera, conocí las Webquest como estrategias idóneas para lograr que los estudiantes aprovechen realmente los beneficios del Internet en la consecución de conocimientos, habilidades, competencias, destrezas, valores como la solidaridad y el trabajo colaborativo en sus actividades escolares.
Descubrí del mismo modo que carezco de muchas cosas, de esas que se les llama debilidades.El desconocimiento de lasTICs, me hizo retrasarme en la entrega de las tareas, así como la falta de más tiempo para dedicarle a la especialización .Admiro y respeto a quienes tienen las habilidades y los conocimientos en estas áreas y que tan bien lo reflejan en su desarrollo profesional .Espero algún día saber una milésima de lo que ellos saben.
Respetable tutor y generosos condiscípulos:
Llevo 35 años en el servicio educativo y aún tengo el deseo de superarme, no como mero recurso para el desempeño profesional, sino porque el conocimiento-dicen los que saben-nos hace ser mejores seres humanos y nos permite interpretar de una manera más adecuada la circunstancia del mundo, que a su vez, servirá para transformarlo en un espacio de calidad y calidez. Los invito respetuosamente a comprometerse con su preparación y con su función docente, porque nuestros alumnos y México se lo merecen.
¡Que tengan una excelente tarde y un mejor mañana!
Con un abrazo Mario Cruz Palomino.
Grupo 1